La estrecha línea para provocar una retirada
¿ Cual es la línea para retirarse o seguir en competición ?
Ultimamente desde que ha dado comienzo la Copa de España de MD y LD, el número de retirados está siendo considerable. La última retirada sonada ha sido la de Victor Arroyo, actual campeón de España de LD en La Rioja Triatlon.
Después de dicha retirada Victor Arroyo ha escrito una «tesis» del porqué con exposición de los hechos y argumentos para haberse retirado. Esta exposición nos ha parecido muy interesante y la compartimos en este artículo.
Pero antes, decir que los motivos para llegar a retirarte son muy personales. Sólo cada uno sabe en que condiciones va, y si la balanza se inclina a favor de la retirada o de seguir adelante. En cuanto a las causas de la retirada, no se puede hablar de ello ante rotura de bici o avería mecánica que te impida seguir, o caída con evacuación en ambulancia, en estos casos la retirada es evidente.
Se trataría de los casos en el que el atleta valora sacar más rendimiento de una retirada que de seguir en carrera. Para un Elite o un PRO, está claro que muchas veces ante la pregunta de retirarme si no voy a sacar nada, la retirada es para ahorrar una bala para la siguiente competición en la que esperas que la cosa te salga bien.
Hay otros casos en los que seguir en carrera aunque lejos de tus expectativas es beneficioso por el tema de sacar enseñanzas positivas de como gestionar situaciones complicadas, al final el cuerpo tiene memoria.
Pero en definitiva la estrecha línea de la retirada es algo muy personal.
Dicho esto esta es la exposición de Victor Arroyo
«Daré mi punto de vista sobre qué puede motivar un DNF o DID NOT FINISH (La retirada de un triatleta en la competición) después de mi retirada en @riojatriatlon
Cuando se desequilibra la balanza entre expectativa de rendimiento y la realidad del rendimiento en una prueba en concreto, pueden aparecer dos fases en la lucha psicológica dentro de la competición. Creo que existen dos tipos de fases que motivan al abandono de un deportista durante una prueba:
La primera es cuando el cuerpo da señales de que no está rindiendo al nivel que se espera (los atletas tenemos mecanismos de percepción que nos alertan de cuando, cómo y porqué puede estar sucediendo esto, por la experiencia, conocimiento, historial de pruebas cercanas en el tiempo…) e intenta «convencer» a la mente de una posible retirada. Conoces bien a tu cuerpo, sabes cuál es tu rendimiento y ese día ni te acercas a él.
La segunda, es cuando la mente intenta convencer al cuerpo de la retirada. Para mi esta fase forma parte del deporte de resistencia, y creo que todos la experimentamos en mayor o menor medida durante ciertos momentos de la competición, es lo que denominamos «lucha mental» y aparece en casi el 100% de las carreras.
Creo firmemente que para provocar una retirada en competición tienes que haber luchado obligatoriamente en la primera fase (eso es lo que estuve haciendo desde el inicio de la bici hasta el km 6 de la carrera), sin esta fase la retirada no se justifica (es mi opinión).
Porque en la primera fase la balanza siempre puede cambiar, puede deberse a una deshidratación, un ritmo de carrera excesivo, etc…y sólo cuando has estado el tiempo suficiente ahí sin levantar cabeza luchando y sintiendo que la cosa empeora es cuando entras en la segunda fase, dónde la cabeza convence al cuerpo de que lo mejor es parar, retirarse, descansar y dentro de unos días volver a empezar.
Elegir bien las competiciones del calendario, planificar bien, prepararse a conciencia y conocerse a uno mismo es fundamental.»