Pixel

Historia de los Kona Hot Points

¿ De donde vienen los nombres emblemáticos de Kona ?

Un apasionado de Kona, Benito González nos habla de los Kona Hot Points

A pesar de llevar poco en esto del triatlón, es tiempo suficiente para ser consciente de todo lo que engloba el Ironman de Hawaii. Como buen friky de los datos, estadísticas, parciales, mitos, leyendas, historias y demás perogrulladas que rodean una carrera y más una como es Hawaii; la curiosidad por los nombres y lugares más emblemáticos del recorrido por dónde se disputa el Ironman de Hawaii me invadió.

¿ Qué significado tienen ? ¿ Cuál fue el origen del mismo ? Estas preguntas rondan mi mente buscando tele-transportarme allí y ser uno de los afortunados que este año disfrutará del sueño de casi todo triatleta.

A continuación, desde la mayor humildad, a miles de kilómetros y solo con la ayuda de Google y el blog de algunos afortunados que han participado, he intentando encontrar el significado u origen de los ya mencionados lugares casi “sagrados” para todos nosotros:

Ali´i Drive: calle principal de Kailua-Kona, en el lado occidental de la isla de Hawaii. Está ubicada junto a la bahía de Kailua, al norte del Pier. hogar de sitios históricos, complejos hoteleros, tiendas de souvenirs, etc…Ali´i en la Polinesia hace referencia a jefe, noble o rey. Parte del recorrido a pie durante la maratón de unos 8 kms.

Pier (Kailua Pier): muelle que protege la famosa playa donde se nada en el Ironman de Hawaii. También es el muelle donde los pasajeros de los cruceros atracan. Está ubicada sobre un gran piedra –Kamakahonu-, que significa “ojo de tortuga” ya que tenía forma de tortuga.

Palani Road: Palani es un nombre usado en personas tanto hombres como mujeres. Su procedencia es polinésica (hawaiiana) y cuya traducción es “hombre libre”. Famosa por ser la conexión con el Pier, es un falso llano con mayor inclinación de la que se percibe por la televisión. Palani Road se toma al principio de la bici tras salir del agua y enlaza con la famosa Queen K tras un bucle dentro de la ciudad de unos 10 kms.

Queen K (Queen Ka´ahumanu Highway): Ka’ahumanu o «el manto de plumas» fue una reina consorte que actuó como regente del Reino de Hawaii. Para nosotros, es la avenida/autovía que se toma tras el mencionado bucle en la ciudad y que no se abandona en los 165 kilómetros posteriores aproximadamente. Es un recorrido de ida (viento algo a favor) y vuelta (viento de cara) donde el viento lateral aparece en fuertes rachas, girando finalmente en Hawi y volviendo hacia el Pier por la misma carretera.

Hawi: pequeña población al noroeste de la isla (punto más al norte del Ironman), que consta de una subida mítica en la que el viento sopla fuerte de cara a la ida y de espalda a la vuelta. Punto de giro y donde está situado el avituallamiento especial.

Energy Lab: (Natural Energy Lab): ubicación de un parque científico y tecnológico del océano (Laboratorio de Energía Natural) de la Autoridad de Hawaii. Carretera con toboganes donde predominan paisajes de lava durante el recorrido de la maratón.. Tras tomar a pie la Queen K se abandona para tomar la Energy Lab donde las temperaturas y el viento abrasador son predominantes.

Campos de Lava: Comienzan prácticamente al salir de Kailua, pero se hacen más ostensibles al doblar el aeropierto, es una enorme recta de 30 km que lleva al cruce de Waikolea, la carretera es abierta sin ningún tipo de protección y a ambos lados hay lava emanada del volcan Mauna Loa. En el IRONMAN si pega de cara hace mucho daño.

META KONA copia

También podría gustarte Más del autor