Pixel

Como preparar un triatlon desde la línea de salida

El entrenador Miguel Ángel Rabanal nos aconseja sobre cuales son las cosas que no debes pasar por alto a la hora de hacer los preparativos para tu próximo triatlón:

Antes de correr un triatlón, el estrés de los preparativos previos al día “D” hace que tengamos la sensación de que “la meta está en la línea de salida” porque tenerlo todo controlado es un pelín complicado y a veces agobiante. Comprobaremos como al situarnos en la línea de salida respiraremos profundo y nos sentiremos aliviados de tenerlo todo preparado para disfrutar de lo que más nos gusta que es nadar, pedalear y correr de manera seguida con un mayor o menor sufrimiento, pero siendo este un sufrimiento de superación y realización personal tanto en corta como en larga distancia.

Haré un repaso a modo de resumen de todos los preparativos necesarios para llegar con éxito a la línea de salida sin descuidar nada de lo que luego nos arrepintamos.

Bloque 1: ENTRENAMIENTOS:

rabanal2Es la parte más fundamental y todo triatleta debe seguir una adecuada planificación en base al objetivo elegido y a sus particularidades personales: medios de los que disponemos, nivel, experiencia, tiempo libre, trabajo, biorritmos,…

Consejo importante: sea cual sea tu nivel no escatimes en lo más importante de tu preparación como triatleta, que es tener un ENTRENADOR PERSONAL. Verás como le sacas mucho partido y te llegarás a preguntar por qué no lo habías tenido antes. Actualmente contamos con muy buenos profesionales en España, con una excelente preparación sacarán de ti todo lo bueno que llevas dentro. Pero mucho ojo porque quien te entrene además de Entrenador de Triatlón, deberá ser Licenciado o Graduado en INEF / Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, de la misma manera que el médico que te opera en cualquier intervención quirúrgica tiene el título de cirujano. En el ámbito del entrenamiento se juega con la salud de las personas y debemos exigir profesionales debidamente cualificados, ¡no te olvides!. Además el tener entrenador hace que no tengas que perder el tiempo en pensar y dilucidar que es lo que tienes que hacer, y evita que te agobies si lo que haces estará bien hecho.

Bloque 2: MATERIAL:

Material de Natación:
Tritraje: intenta hacerte con uno que tenga la cremallera por delante ya que la cremallera por detrás es muy incómoda y realmente se la dejamos para los triatletas olímpicos. Tampoco descuides el que tenga una buena badana, pues muchas veces son excesivamente pequeñas y no cumplen su función.
Gorro: lleva un gorro tuyo para poner debajo del que te dé la organización.
Gafas: busca aquellas que se ajusten bien a tu contorno de ojos y que sean de silicona para evitar que se claven en la cara en caso de que te den un manotazo nadando. Procura no usar cristales oscuros puesto que por mucho sol que haga, siempre se ve mejor con gafas claras al mejorar nuestra percepción dentro del agua.
Neopreno: busca un neopreno que se adapte a tus características, y aquí hay que dejar claro que por que sea más caro no es indicativo de que sea el mejor para ti, ya que normalmente los más caros les va mejor a los pros que tienen una técnica muy depurada y mejor flotabilidad.
Vaselina especial para no dañar el neopreno: deberás aplicártela en las tibias para que al quitártelo en la transición salga mejor y apenas pierdas tiempo.
Bolsas de plástico para ponerte el neopreno.
Toalla pequeña para dejar en la caja del box.

Material de BICI:
La propia bicicleta: deberás revisarla la semana previa a la competición en cualquier taller especializado para que te ajusten bien los cambios y frenos por si han sufrido durante los entrenamientos, y deberás llevarla correctamente lavada y engrasada. No te olvides de andar con ella un poco antes de dejarla en boxes, no siendo que al desmontarla en el viaje se haya desajustado o desalineado algo, sobre todo vigila los desviadores del cambio y las zapatas del freno.

Bomba: fundamental para darle la presión adecuada un poco antes de empezar la prueba. Los valores de referencia en competición son de 10-12 psi en tubulares y 7-8 en cubiertas.
Bidones: llevar varios según las necesidades. El tema del contenido de los mismos lo trataremos en el tema del avituallamiento.
Kit de reparación de pinchazos: cámara en el caso de ruedas con cubiertas y líquido sellante en el caso de tubulares.
Bomba de aire o cartucho de CO2 para inflar las ruedas en caso de tener que arreglar un pinchazo.
Gafas: imprescindibles para protegernos del sol, mosquitos y aire.
Goma portadorsal: la podemos hacer casera comprando una goma elástica más o menos ancha en una mercería aunque vienen ya preparadas y no son muy caras.
Zapatillas de ciclismo debidamente colocadas en las calas con las correspondientes gomas.
Gomas para colocar las zapatillas en posición horizontal para facilitar la entrada del pie en la transición. Ya hablaremos más delante de este tema que aunque sencillo y práctico, multitud de triatletas se lo pasan por alto.

rabanal3Material de CARRERA:
Es el más sencillo y solo requiere de unas zapatillas, gorra por si aprieta el sol y unos calcetines que son opcionales dependiendo de si nos rozan o no las zapatillas, para ello debemos haberlo probado antes.

Bloque 3: AVITALLAMIENTOS:

La comida de los DIAS PREVIOS a la competición: habrá que tener preparadas raciones con un elevado contenido en Hidratos de Carbono para recargar al máximo los depósitos de glucógeno (energía limitada del músculo) sobre todo entre las comidas principales que es lo que más descuidan todos los triatletas. Se elaborará con antelación un plan de comidas a seguir en función de nuestros gustos, y la comida se tratará de llevarla preparada sobre todo si estamos fuera de casa, y no dejarla al azahar pues seguramente a donde viajemos no dispongamos de ciertas comidas sencillas como unas patatas asadas, un arroz basmati hervido, unos copos de avena,… que no nos cuesta nada llevarlas y que a buen seguro nos sentarán mejor al estómago que lo que comamos en un restaurante, ya que en esos días andaremos más nerviosos de lo normal.

Las HORAS PREVIAS:
Comida precompetición: será la última comida importante antes de la carrera, y aunque no hay que buscar nada mágico, lo cierto es que puede sentarnos mal y echar al traste todos nuestros preparativos. Por lo que habrá que ser cautos y tomar cosas que nos sienten bien y apetezcan, pero partiendo de que sean ricas en hidratos de carbono complejos, con poca fibra y de fácil vaciado gástrico. Suele consumirse 2-4 horas antes de la prueba.
Bebidas isotónicas, agua y estimulantes en forma de café o té para tomar como ración de espera 1-1,5 horas antes de la salida.

rabanalLa COMIDA A INGERIR EN LA CARRERA:
Se podrá consumir la que nos dé la organización, la que llevemos nosotros en la bici o una mezcla de ambas, siendo esta última la más recomendable. Consistirá en líquidos y sólidos como por ejemplo:
Bebidas: irán dentro de los bidones que dejaremos preparados con sales, agua, zumos, almidones líquidos, Colas,…
Comida sólida: se pueden colocar en el cuadro o el manillar con la ayuda de un celo, y la opciones a tomar son muchas cosas pero no pueden faltar:
• Sándwiches de pan blanco con nocilla, mermelada o miel, partidos a la mitad o en cuatro cachos. En el caso de pruebas largas incluir sándwiches salados con jamón york o queso light tampoco estaría mal.
• Frutas secas tipo dátiles y frutas frescas como el plátano.
• Geles: no soy muy partidario de ellos ya que para lo que cuestan me parecen un timo en cuanto a su composición, aunque no está de más llevar alguno.
• Barritas energéticas a ser posible partidas para facilitar su ingesta en carrera.
Suplementos especiales: hay muchos tipos en el mercado pero los más recomendados son los Aminoácidos Ramificados, Cafeína Anhidra, Taurina, Ginseng, Vitamina C, Vitargo, Beta-Alanina, Proteínas y sales. Te recomiendo la siguiente página web para adquirir tus suplementos deportivos y de herbodietética a muy buen precio: www.iherb.com (no te olvides de incluir el código RPP939 para conseguir un interesante descuento en tu primer pedido).
El plan alimenticio de las tomas exactas nos la deberá elaborar con exactitud nuestro entrenador para no dejar en improvisación nada, si bien luego se podrá modificar en función de las circunstancias de carrera. Para no olvidarnos de nada y confundirnos en pruebas de larga distancia siempre recomiendo llevar una chuleta plastificada en el manillar de la bicicleta y guiarse por ella.

Como habéis podido apreciar, correr un triatlón no es tan sencillo como una carrera de atletismo en la que nos ponemos las camiseta, el pantalón, las zapatillas, el dorsal y a funcionar, en cambio en triatlón todo es un poco más complicado y ello nos lleva a reflexionar que ¡en triatlón, la meta está en la línea de salida!

Podeis saber más de Miguel Angel Rabanal en:

http://intelligentrunning.es/

También podría gustarte Más del autor