Contaminación vs entrenamientos, como salir adelante

Entrenar en las ciudades, perjudica el rendimiento en los entrenamientos.

Dani Rodríguez, entrenador de la plataforma Personal Running nos plantea la cuestión de entrenar en ciudades o fuera de ellas

Ultimamente estamos viendo en las grandes ciudades peninsulares como la falta de lluvias, el aumento del uso de los vehículos a motor, la actividad industrial, etc,.. ha aumentado la polución considerablemente.

Cuando salimos a entrenar al aire libre, podemos ver que el ambiente está cargado y es difícil respirar el aire que nos rodea.

Entre los principales efectos negativos:

1/ Al disminuir la calidad del aire, el sistema respiratorio y el sistema cardiovascular se ven afectados, ya que cuando hacemos deporte consumimos un 20% más de 02 de lo habitual y nuestros pulmones se verán forzados a filtrar un aire en malas condiciones deteriorándose poco a poco por la acumulación de metales pesados contenidos en la atmósfera. Este proceso puede derivar en enfermedades como bronquitis crónica, edema pulmonar, cáncer…

2/ Nuestra circulación se ralentiza y no es tan fluida como debería. Esto puede causar trastornos en nuestro sistema cardiovascular como mala circulación, debilidad de las arterias y del corazón, pudiendo sufrir a largo plazo infarto o cualquier otro tipo de enfermedad cardiaca.

3/ La exposición a la contaminación atmosférica continua llevada a un hipotético extremo, de una mezcla de partículas diminutas de hollín, polvo y aerosoles suspendidos en el aire se relacionaría con:
⁃ El daño considerable a las pequeñas vías respiratorias de los pulmones
⁃ Un aumento del riesgo de ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares
⁃ Un aumento del riesgo de muerte por cáncer de pulmón y enfermedad cardiovascular

He aquí algunas recomendaciones:

1/ No practicar deporte al aire libre durante las horas del día, ya que la contaminación es mayor por la gran afluencia de vehículos. Si no nos queda más remedio lo ideal es llevar a cabo la actividad en un parque o zona verde donde el aire esté depurado por los árboles. En los parques normalmente la concentración de oxígeno es mayor que en el resto de los lugares.

2/ Los momentos ideales para realizar el ejercicio son al amanecer y por la noche, pues los niveles de contaminación han disminuido considerablemente, aunque si tenemos la posibilidad lo mejor es alejarnos de la ciudad y realizar la actividad deportiva en pleno campo, pues nuestra salud nos lo agradecerá.

3/ Evitar la actividad física al aire libre cuando los niveles de contaminación son más altos, en muchas áreas suele ser al mediodía o en la tarde.

4/ Evitar las calles congestionadas. Los niveles de contaminación tienden a ser más altos.

5/ Realizar entrenamientos en casa (gimnasio, piscina, rodillo…)

http://www.personalrunning.com/

contaminacion y triatlon

También podría gustarte Más del autor